Blow the Books: Se pueden necesitar estrategias de ciencia ficción para defenderse del cambio climático

Blow the Books: Se pueden necesitar estrategias de ciencia ficción para defenderse del cambio climático

La temperatura de la tierra es muy alta. A menos que podamos hacer que nuestro planeta detenga su tendencia al calentamiento y pronto nuestra especie aquí estará en peligro. Claro, hemos lanzado innumerables programas para remediar el cambio climático en las últimas décadas, pero el hecho es que nuestra ventana de oportunidad para resolver este problema se está cerrando rápidamente. En un futuro cercano, puede que sea hora de que dejemos de jugar con las mitades y saquemos las proverbiales armas grandes, a saber, la geoingeniería y la terraformación.

En Rompiendo fronteras: la ciencia de nuestro planeta, los investigadores del Centro de Resiliencia de Estocolmo Owen Gaffney y Johan Rockström guían a los lectores a través del alcance y la escala de los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, examinan el concepto de «gobernanza planetaria» y discuten a continuación. necesitamos hacer cuando lo que estamos haciendo no funciona.

DK

Extracto de Rompiendo fronteras: la ciencia de nuestro planeta Reproducido con permiso de DK, una división de Penguin Random House LLC. Copyright © 2021 Owen Gaffney y Johan Rockström.


Si todo lo demás falla, ¿podemos reestabilizar la tierra con correcciones tecnológicas extremas? En el peor de los casos, proteger a miles de millones de personas requerirá un rendimiento técnico incomparable. La geoingeniería tiene como objetivo abordar el cambio climático a través de intervenciones tecnológicas específicas y a gran escala. Recuerda terraformar nuestro propio planeta. Para ser honesto, la mayoría de estas ideas provienen directamente de las páginas de la ciencia ficción. Pero muchos están recibiendo ahora una seria atención científica. Para 2030, deberíamos saber cuáles son nuestras mejores apuestas.

La geoingeniería está disponible en dos variantes. La primera opción es bloquear la luz solar que llega a la tierra. El segundo es succionar los gases de efecto invernadero de la atmósfera. Ambas son intervenciones increíblemente riesgosas en un sistema complejo.

Hay varias formas de bloquear la luz solar, comenzando a nivel cósmico. Poner enormes sombrillas entre la tierra y el sol haría bien el trabajo, posiblemente deteniendo alrededor del 2 por ciento del calor que proviene del sol. Los números estaban descifrados. Necesitaríamos cientos de miles de sombrillas de 1 metro cuadrado que pesen aproximadamente 20 millones de toneladas (18 millones de toneladas). En total, costaría unos pocos billones de dólares y tardaría unos 50 años. Sin embargo, esto no ayuda con la acidificación de los océanos ya que el dióxido de carbono todavía se está acumulando en la atmósfera. Si seguimos emitiendo, incluso si bloqueamos la radiación solar entrante, el océano se volverá cada vez más ácido, un factor importante que contribuyó a las extinciones masivas del pasado. Además del costo y los desafíos técnicos, las enormes sombrillas pueden tener consecuencias inesperadas: por ejemplo, las condiciones climáticas cambiantes en todo el mundo.

Probablemente, la solución de geoingeniería de la que más se habla es liberar millones de toneladas de partículas diminutas en la atmósfera para reflejar el calor de regreso al espacio. Sabemos que esto funciona. Cada gran erupción volcánica arroja cenizas a la atmósfera superior. Esto tiene un impacto mensurable en el clima. Cuando Pinatubo entró en erupción en Filipinas en 1991, el planeta se enfrió un poco unos años después de la erupción inicial. Sin embargo, este impacto fue de corta duración ya que estas partículas se disuelven en la atmósfera superior en unos pocos años. La escala de este tipo de intervención tendría que ser inmensa: anualmente se emiten de 3,3 a 5,5 millones de toneladas (3 a 5 millones de toneladas) de azufre.

La siembra o blanqueamiento de nubes es otra opción. La formación de remolinos en grandes partes del océano puede liberar partículas de sal a la atmósfera, que contribuyen a la formación de nubes. Más nubes reflejan más calor de regreso al espacio y quizás enfríen el planeta. Por ejemplo, esta idea podría usarse de manera muy local para proteger los arrecifes de coral. Sin embargo, a escala global, eso requeriría para siempre enormes armadas de barcos autónomos que navegaran por el océano.

También podríamos pintar nuestras calles, techos y ciudades de blanco para reflejar el calor. En el sitio, este efecto podría mantener más frescas las ciudades y pueblos. Una propuesta similar es cultivar cultivos modificados genéticamente que sean más capaces de reflejar el calor del sol para un enfriamiento más extenso. Sin embargo, existe un hilo peligroso que atraviesa todas estas ideas de geoingeniería. Una vez que empezamos, no podemos detenernos. Si nos viéramos obligados a detener un proyecto de geoingeniería por cualquier motivo (el dinero se acaba, los conflictos geopolíticos, las consecuencias catastróficas imprevistas, por ejemplo), la temperatura de la tierra se dispararía.

También se han propuesto varias ideas para succionar dióxido de carbono de la atmósfera. La charla más común sobre captura y almacenamiento de carbono. Hay dos maneras de hacer esto. El primero es extraer carbono de la atmósfera con una máquina. El segundo es cultivar y quemar plantas para obtener energía. Al quemar las plantas se libera dióxido de carbono, pero sería necesario atraparlo y mantenerlo en un lugar seguro fuera de la atmósfera. La sugerencia más común es bombearlo nuevamente a los depósitos de aceite usado en las profundidades del océano para un almacenamiento seguro. Sin embargo, si confiamos en las plantas para secuestrar el carbono, la escala requerida afectará la producción mundial de alimentos y lucharemos para proporcionar suficientes alimentos para nuestra creciente población.

En última instancia, incluso si el mundo realiza recortes masivos de emisiones, algunas de estas soluciones tecnológicas serán necesarias porque estamos muy cerca de riesgos inmanejables. Cuando la geoingeniería se vuelve esencial, debemos planificar una mezcla heterogénea y una evaluación sistemática exhaustiva de los riesgos. La captura y almacenamiento de carbono parece ser la opción más prometedora: es económica y relativamente segura. Durante la próxima década, tendremos que comenzar a escalarlo para que estemos listos para extraer de 5,5 a 11 mil millones de toneladas (5 a 10 mil millones de toneladas) de dióxido de carbono de la atmósfera cada año. Lo necesitaremos incluso si el mundo sigue la ley del carbono. Pero ir más allá está realmente en el ámbito de la ciencia ficción.

Finalmente, los investigadores también han propuesto una forma de estabilizar partes de la capa de hielo de la Antártida. Se necesitarían alrededor de 12.000 turbinas eólicas para generar la electricidad, pero se podrían usar enormes máquinas de nieve para absorber agua de mar y convertirla en nieve para reconstruir la capa de hielo y proteger al mundo de varios metros de aumento del nivel del mar. Creemos que estas ideas son inicialmente proyectos interesantes en papel y en la mente de colegas brillantes. Si bien destacan la escala de los desafíos que enfrentamos, pueden ser poco realistas en este momento. En diez años podríamos revisar esa opinión. Estos son los extremos que debemos considerar.

Todos los productos recomendados por Engadget son seleccionados por nuestros editores independientemente de nuestra empresa matriz. Algunas de nuestras historias contienen enlaces de afiliados. Si compra algo a través de uno de estos enlaces, es posible que recibamos una comisión de afiliado.

tecnologia1020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *